viernes, 17 de noviembre de 2017

Tachirenses resilientes.



Considerando la limitación de tiempo en el abordaje del grupo experimental que tiene en su mayoría un nivel de resiliencia alto (76.4), llama la atención a los investigadores la auto percepción del grupo experimental con relación a su calidad de vida (58.96) con un 3.54 puntos con relación a la media porcentual, dos variables relacionadas.

Conversatorio “Antropología cultural del Ajedrez”.



“Los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados.”
“Un juego ritual importante que desempeñan los adultos Mbuti sirve para minar la competencia de género.”
“Podría ser que un juego individual, instructivo, que requiera concentración, ejercitarse quieto y en silencio, que es en blanco y negro, muy económico a la hora de su compra y de su empleo pues no necesita más energía que la glucosa.”
“Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.”

“Los jugadores se sientan en rueda, con un poncho o una mantilla.”



Ajedrez Escuela Bustamante 2017.

NOMBRE APELLIDO R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
1 JOSE LABRADOR                
2 MANUEL CARRERO                
3 JOBANKA MAITA                
4 ESTIVEN VEGA                
5 WILLIAN GUERRERO                
6 VIVIAN BUITRAGO                
7 AROHON RICO                
8 DANY MORENO                


domingo, 5 de noviembre de 2017

La cabuya en la pata de Marihuanita.



El hambre no lo hacía engordar, solo mantener el apetito sin solución a lo que quiere no sirve, se veía feliz o por lo menos lo aparentaba, lo que se comió y se bebió nadie se lo quita, queda preguntarse cuánto cuesta la cabuya.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Con Don Cual.


“La sexualidad y la adolescencia son dos conceptos, que juntos, en nuestra sociedad y ámbito médico ocasionan inquietud por los riesgos que se tienen: embarazo no planificado, enfermedades de transmisión sexual, además de las críticas morales.”
“Como herencia de la época, la escuela (un espacio en el que quienes “sabían” –maestras y maestros, profesoras y profesores– debían enseñar a quienes “no sabían”) no hablaría de la sexualidad. La escuela solo abordaba las cuestiones públicas y la sexualidad integraba el orden de “lo privado”. Pero en la escuela, la sexualidad estaba –y está– en todas partes.”

“Las cuestiones sanitarias que irrumpieron en los 80 resultaron urgentes y significativas para las políticas públicas: las infecciones de transmisión sexual y en particular la epidemia del VIH-SIDA tornaron casi inevitable el abordaje escolar de estos temas. Así, de la biologización se realizaron “avances” hacia la medicalización.